Como trabajo final del año, los chicos de segundo B eligieron temas que les interesan y sobre los cuales desean dar su opinión. Para eso se informaron, entrevistaron a gente que supiera del tema y elaboraron su argumentación, usando los recursos que tuvieron a mano... Vamos a ver que nos dicen?
La infancia es un tiempo para jugar:
“El trabajo infantil” Lucía Góngora Carolina Sampaolesi
La infancia es un tiempo para jugar, aprender, crecer, un tiempo en que todos los niños y niñas deberían tener la posibilidad de soñar con brillantes planes para el futuro, pero todos sabemos que esta realidad no existe en todos los niños y adolescentes de nuestro país.
El trabajo infantil se manifiesta en familias empobrecidas ante la situación de ajuste económico. Gracias el diario la nación podemos decir que la argentina es el país de America latina donde el trabajo infantil a crecido en consecuencia e las crisis económica.
Las estadísticas nos indican que de 150 chicos encuestados, tanto en varones como mujeres, es el mayor porcentaje de casos, 53 % y 57% respectivamente, tienen edades entre 6 y 11 años y les siguen los niños entre 12 y 16 años.
Algunas actividades mas frecuentes por estos niños son la prestaciones de servicio en un 42%,las ventas callejeras en un 32%, cirujero a un 6% , trabajo sector formal urbano 3%, trabajo sector formal rural 3% y practica de la mendicidad a un 14% y así las estadísticas llegaron a un 100% gracias a la fuente http//tq.educ.ar.
Pero esta situación no es solo en nuestro país, sino ocurre en continentes desarrollados como es Asia, que tiene más de 100 millones de niños explotados laboralmente.
La consecuencia del porque hay chicos en la calle es conocida, difundida por muchos medios y siempre fue y será la pobreza y el desempleo adulto.
Los chicos en la calle, nos cuentan al leer sus testimonios que la policía o “yuta” como la llaman ellos, son sus enemigos porque los persiguen y no los dejan pedir plata o abrir las puertas de los taxis. Además, los policías realizan operativos en donde van chicos que no están acompañados por adultos y por esta motivo son llevados ante un juez de menores.
Todos sabemos que en 1994 se incorporaron los derechos del niño en nuestra constitución donde hace referencia derecho as ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo infantil, entre otros. Pero en el libro “chicos en la calle” de la editorial aZ muestra “el derecho de los pibes de la calle” donde Guillermo dice: “derecho a andar caminado como cualquier otra persona, o a veces la gente nos discrimina porque somos de la calle y ellos tienen lugar donde dormir.
Nosotros tenemos derechos a pasear por ahí sin que la policía nos joda. Tenemos derecho a ser libres como todos”.
Por suerte existe ayuda medica que brindan hospitales para atender a chicos que en su casa no les pueden brindar un cuidado especial, pero hay chicos como Luis que estuvo 2 meses con sarna y no se animo a ir a un hospital por miedo a la policía o a que el juez lo derive a un instituto de menores.
Continuando con nuestra investigación, en el libro aZ nos brindo interesantes testimonios, acá mencionamos algunos:
“algunas personas me dan monedas y otros nada pero me tratan bien también gente que me trata mal, yo no me enojo pero otros chicos si.
Solo me pongo mal cunado dicen que, si me dan plata me voy a compra drogas” “la plata la junto abriendo puertas de taxis. Otros chicos roban y me dijeron como se hace, pero a mi me da miedo” Ismael 14 años.
“un día mi papa casi se pelea con un hombre de seguridad porque me había agarrado y me golpeo contra la pared, no se porque lo hizo” Fernando 7 años.
“vivo con mi mama y mis 12 hermanos, a las 8 de la noche me voy a Recoleta a vender flores y también cuido autos con mi hermana mayor y su novio, ella esta embarazada. La mas lindo de estar en la calle es que a veces voy al río y lo feo son los gatos negros porque dan mala suerte” Pablo 9 años.
“cunado sea grande ma gustaría comprarme un casa, un televisor y casarme. No quiero tener hijos si no tengo casa. A mis hijos lesdiria que hicieran de todo menos que fueran a la calle, cuando tengo plata me compro zapatillas y ropa, no gasto en videos juegos como otros chicos” Fernando 13 años
Al escuchar estas voces concluimos que le trabajo infantil, existe, es una realidad muchos chicos de nuestra edad tenga libertad a recibir una ecuación a disfrutar de momentos gratos con la familia, con amigos, pero nada de esto sucede, sino que trabajan para tener sus necesidades básicas.
La consecuencia que creemos es la pobreza, pero sabemos que esto sucede por la mala política de algunos gobernantes.
La solución más eficaz sobre este tema, se basa en que la política de nuestro país sea usada en beneficio de toda la población, brindándole educación, alimentación, seguridad y sobre todas las cosa un trabajo digno y que la ganancia pueda sustentar a todas las necesidades de la familia.
Para obtener buenos resultados, esto debería cumplirse en todo el mundo y así se revertiría la pobreza y otros causantes del problema.
AMARSE DESDE LA ADOLESCENCIA Sofia Vizcaya 2º “B”.
La adolescencia es una etapa donde predominan los cambios físicos, donde el cuerpo comienza a transformarse abruptamente, ligado a cambios hormonales, los cuales en la mayoría generan conflictos emocionales.
Aquí es donde comienza una nueva etapa en su vida. Llena de nuevos sentimientos, a raíz de sensaciones antes desconocidas.
Los cambios en esta etapa favorecen paralelamente con el incremento del interés en los jóvenes de su sexo opuesto. A partir de esto surgen varios conflictos.
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
Gran parte de los adolescentes, en su mayoría chicos, sufren ya que no tienen el apoyo necesario de sus padres. En este caso es muy usual que se fomenten peleas, insultos, agresiones entre ellos. Muchas veces el problema surge por miedos que se plantean los padres y porque además les cuesta aceptar que sus hijos comiencen una nueva etapa, llena de alegrías, tristezas, llantos, risas, miedos, cambios de humor. Ellos plantean muchas cosas porque es una etapa que ya vivieron y quieren prevenirlos de los que les puede suceder.
Es correcto que traten de ayudarlos para que sufran lo menos posible, pero creo que deberían dejarlos vivir esta etapa a ellos mismos, ya que son quienes deben sentir y quizás sufrir, esto va a servirles para aprender nuevas cosas y saber tomar sus propias decisiones. Muchos padres les prohíben a sus hijos estar en compañía de otra persona, pero ahí es donde comienza a empeorar la relación entre ellos. Me parece bien que traten de ayudarlos pero lo fundamental es llegar a un acuerdo donde los padres y sus hijos se sientan cómodos.
CRECIENDO Y APRENDIENDO DESDE NUEVAS EXPERIENCIAS
Generalmente muchos crean una fantasía de su primer amor, cree que todo es color de rosas, como si fuese un cuento de hadas, con un príncipe azul, sin sufrimientos (por lo general pasa cuando son chiquitos y creen estar muy enamorados) Pero luego crecen y se dan cuenta que eso solo pasa en películas o en cuentos, y comienzan a entender como es la verdadera realidad y que lo otro termina siendo un a falsa fantasía. Desde un principio es fundamental aceptarse tal cual son, sin prejuicios ni pretensiones. Muchas veces en las relaciones falla este factor el cual se produce por no saber valorar a la persona tal cual es, y quizás querer transformarla en otra, totalmente diferente.
LOS ADOLESCENTES HABLAN POR SI MISMOS
¿QUE OPINAS SOBRE EL AMOR ADOLESCENTE?
- El amor adolescente para mi no es algo pasajero, como dicen los mayores, es algo mas, es la posibilidad de conocer al otro y poder enamorarse, es el disfrutar con la otra persona pero sabiendo que el sufrimiento esta presente.
¿TE ENAMORASTE ALGUNA VEZ?¿COMO FUE TU PRIMER AMOR?
- Si me enamore y no me arrepiento.
- Mi primer amor, fue y es hermoso, lo viví con alegrías, llantos, sufrimientos, pero no me arrepiento de nada, porque creo que de los errores que pude tener me hicieron mas fuertes y me prepararon para enfrentar otras situaciones. Lo que puedo decir que no es todo color de rosas, pero vale la pena y es hermoso enamorarse y encontrar tu amor, sin importar las consecuencias.
¿QUE SIGNIFICA PARA UN CHICO EL AMOR ADOLESCENTE?
- Para mi el amor adolescente lo considero importante, sin importar la edad. También me parece que influye mucho como se lo toman las dos personas, ya que los dos deben coincidir con esa decisión. También lo siento como un nuevo espacio en mi vida, nos enseña a vivir una nueva experiencia y saber decidir otro tipo de cosas en un futuro.
¿TUVISTE PROBLEMAS FAMILIARES POR ESTAR CON ALGUIEN?
-Si tuve problemas familiares, ya que mis padres me impedían estar con el chico que yo quería, debido a que no era una muy beuna persona para mi compañía. Esta situación despertó muchos conflictos, peleas, discusiones entre nosotros y llegaron a prohibirme cosas que eran muy importantes para mi.
¿COMO PUDISTE SOLUCIONAR ESE PROBLEMA?
-El problema lo pude solucionar, gracias a los concejos de las personas que me quieren, en especial mis padres, ya que me hicieron dar cuenta del error que estaba cometiendo.
Mi conclusión sobre este tema:
Creo que la adolescencia es una hermosa etapa, llena de pruebas, objetivos, nuevas ideas, sensaciones, las cuales esta buenísimo vivirlas y ser participe de ellas, saber aprovechar cada momento para poder disfrutarla a full, y para que se pueda cumplir esto es fundamental el acuerdo con sus padres para poder aprovecharla mas sin tantas prohibiciones.
LA VIOLENCIA EN EL FUTBOL Claudio Quinteros- Franco Mentini
Esta es la historia de que nunca va acabar. La violencia en el fútbol hace que este deporte deje de un espectáculo como fue en su principio que toda la familia podía disfrutar.
Este deporte dejo de ser un juego para comvertirse en un negocio que involucra a dirigentes, barrabravas y políticos. Estos personajes crean la inseguridad, la violencia y la incomodidad.
Estos negocios “turbios” manejados por los barrabravas insinuados por los problemas sociales, las drogas y la corrupción provocan disturbios en las canchas las cuales causan muertes. Estas muertes tiñen con sangre al fútbol argentino. Ya lleva 224 victimas.
La siguiente encuesta da la respuesta a la pregunta.
¿Quién crees que son los culpables?
Hincha 29%
Policías 27%
Dirigentes 20%
Árbitros 12%
Jugadores 12%
¿Pensàs que los problemas sociales influyen en la violencia?
Si 89%
No 11%
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-109624-2008-08-14.html
Esto no solo ocurre a nivel profesional, sino también a nivel zonal. En localidades vecinas de donde vivimos, también ocurren hechos similares o en ocasiones mucho mas graves. En estas zonas donde la mayoría de las personas se conocen se nota más la corrupción o falta de principios de los árbitros o policías que aceptan al pago de los clubes para el arreglo de partido.
En la final del torneo Apertura de La Liga Cañarense de Fútbol, cuando se enfrentaron Cremeria y Campaña, cuando jugadores del “negro” increparon al árbitro agrediéndolo verbalmente y físicamente, esto hizo que la hinchada se descontrole e ingrese a la cancha y provoquen disturbios.
Cada vez hay mas corrupción de alguna manera u otra hay que poner todo de nosotros para tratar de tomar conciencia porque por un juego que es el fútbol, por el amor a una camiseta no puede morir una persona.
Los siniestros accidentes de transito Priscilla Lopez y Gina SantafortaUno de las principales causas de muerte son los accidentes de tránsito, la mayoría de estos ocurren por fallas humanas. Los principales factores que influyen son:
v Incumplimiento de la ley de transito
v Exceso de velocidad
v No respetar las señales de transito
v No usar cinturón de seguridad ni apoya cabeza
v Conducir cansado
v Viajar con niños en el asiento delantero
v Ingerir excesivo alcohol y/o estimulantes
v Detener el vehiculo en un lugar inapropiado
v Usar el celular mientras se conduce
v Equipos de audio a alto volumen
v Falta de respeto de motociclistas
v No usar casco
v Cruzar sin mirar y no respetar semáforos
v No realizar todo el mantenimiento del vehiculo
v Factores climáticos: niebla, granizo y viento.
Esto constituye la mayor causa de muerte en menores de 35 años. La cifra en nuestro país es de 7000 muertos anuales, según datos de la asociación “luchemos por la vida” Santa Fe es la segunda provincia en cantidades siniestras, después de Bs As con 552 muertes en el 2005.
El 90% d los choques ocurren en buenos condiciones climáticas, más del 60% a plena luz del día y el 25% en lugares donde hay semáforos.
La razón esencial es el factor humano, quien decide la velocidad del vehiculo no es el fabricante, sino el conductor.
Se le echa la culpa a las rutas nacionales pero si los conductores entendieran que el estado actual no es bueno, deberían circular más despacio. Quien decide conducir bajo el efecto de sustancias como el alcohol es el conductor (que cada vez son más los conductores ebrios) Nosotros somos los principales responsables, hay que trabajar muchísimo sobre la actitud del conductor para cambiarlo. Los accidentes de tránsito ya no son lo que eran, ya son una enfermedad. La OMS lo considera una enfermedad que está presente en todo lugar y no se puede evitar por los inconscientes, irresponsables y patéticos humanos.
Esto “mata más que el SIDA u otra enfermedad”
En correa estos accidentes pasan seguido, hay muchos jóvenes menores que transitan, y a veces por no hacer caso, hacen maniobras malas y de quitan la vida….
Se entrevisto a los personas de la localidad que cumplen un rol importante como la inspectora de transito y un bombero voluntario que dieron su opinión:
Los problemas en correa son: los menores de edad, exceso de velocidad, ruidos molestos y la irresponsabilidad.
Ellos recomiendan: que a pesar de los inspectores de transito que cada uno de los padres tomen conciencia y eduquen a sus hijos y que se hagan cumplir las reglas para todos por igual.
Alternativas de solución: que todas las personas deben circular por las calles desde los 18 años de edad, cascos, no andar en moto con las criaturas en brazos en la parte delantera.
Conclusión al respecto: que la persona que maneja un vehiculo piense que tiene un arma en sus manos, multas morales para los padres así toman conciencia.
El valor de la amistad. Agustina Broda
Para introducirnos en el tema es importante explicar por que lo elegí” el valor de la amistad”
La amistad tiene un valor fundamental, especialmente en la adolescencia por que en ella nos vinculamos con amor y otros sentimientos. Además en mi tiempo libre comparto lindos momentos como el día de la primavera en el rió, el festejo de el día del amigo en el Tenis y seguramente surgirán oportunidades para seguir despertando.
Considero al grupo de amigas un espacio importante, por que me ayuda a desarrollar la confianza a conocer mis valores.
Es fundamental tener en claro la conductas que actúan en contra, la amistad como la intolerancia, actitudes de discriminación el no respetar al otro con sus defectos y virtudes.
“LA AMISTAD, SE DEBE CUIDAR COMO LAS FLORES, REGARLAS y PROTEGERLAS PARA QUE CREZCAN Y FLOREZCAN EN UN JARDIN DE AMOR”
viernes, 21 de noviembre de 2008
miércoles, 12 de noviembre de 2008
martes, 11 de noviembre de 2008
Vinieron de visita nuestros futuros nuevos compañeros!!!!!!
Recorrieron la escuela los chicos de séptimo de las escuelas de Correa, aprovecharon para charlar con los alumnos más grandes, que les contaron un poco de todo y les explicaron cómo será estudiar en la escuela secundaria. ¿Se habrán entusiasmado??
Etiquetas:
fotos,
visitas septimos 2008
lunes, 27 de octubre de 2008
Poesía para mitigar el dolor
Hola, no nos conocemos , soy mamá de alumnas de la escuela. Hoy encontré esta poesía y me hizo pensar mucho en Gonzalo...que era un ser dulce e iluminado, al que quería muchísimo. No sé quién la escribió, pero me gustaría que la lean los chicos. Quizas en estas palabras encuentren consuelo ante tanto dolor inexplicable...un beso
Claudia Tula
SI ME AMAS
No llores si me amas ...
Si conocieras el don de Dios y lo que es el cielo...
Sí pudieras oír el cántico de los ángeles
y verme en medio de ellos...
Si pudieras ver desarrollarse ante tus ojos
los horizontes, los campos y los nuevos senderos
que atravieso...
Si por un instante pudieras contemplar como yo
la belleza ante la cual las bellezas palidecen...
¡Cómo!... ¡Tú me has visto, me has amado
en el país de las sombras
y no te resignas a verme y amarme
en el país de las inmutables realidades?
Créeme. Cuando la muerte venga
a romper las ligaduras
como ha roto las que a mí me encadenaban;
cuando llegue el día que Dios ha fijado y conoce,
y tu alma venga a este cielo
en el que te ha precedido la mía...
Ese día volverás a verme.
Sentirás que te sigo amando, que te amé,
y encontrarás mi corazón
con todas sus ternuras purificadas.
Volverás a verme en transfiguración, en éxtasis feliz.
Ya no esperando la muerte,
sino avanzando conmigo,
que te llevaré de la mano
por los senderos
nuevos de luz y vida.
Enjuga tu llanto y no llores si me amas.
QUE EL DOLOR DE HABERLO PERDIDO,
NO NOS HAGA OLVIDAR LA ALEGRIA DE HABERLO TENIDO
Claudia Tula
SI ME AMAS
No llores si me amas ...
Si conocieras el don de Dios y lo que es el cielo...
Sí pudieras oír el cántico de los ángeles
y verme en medio de ellos...
Si pudieras ver desarrollarse ante tus ojos
los horizontes, los campos y los nuevos senderos
que atravieso...
Si por un instante pudieras contemplar como yo
la belleza ante la cual las bellezas palidecen...
¡Cómo!... ¡Tú me has visto, me has amado
en el país de las sombras
y no te resignas a verme y amarme
en el país de las inmutables realidades?
Créeme. Cuando la muerte venga
a romper las ligaduras
como ha roto las que a mí me encadenaban;
cuando llegue el día que Dios ha fijado y conoce,
y tu alma venga a este cielo
en el que te ha precedido la mía...
Ese día volverás a verme.
Sentirás que te sigo amando, que te amé,
y encontrarás mi corazón
con todas sus ternuras purificadas.
Volverás a verme en transfiguración, en éxtasis feliz.
Ya no esperando la muerte,
sino avanzando conmigo,
que te llevaré de la mano
por los senderos
nuevos de luz y vida.
Enjuga tu llanto y no llores si me amas.
QUE EL DOLOR DE HABERLO PERDIDO,
NO NOS HAGA OLVIDAR LA ALEGRIA DE HABERLO TENIDO
domingo, 26 de octubre de 2008
Los chicos de Tercero B analizan "Dr. Jekyll y Mr. Hyde" de Stevenson




Leamos un poco sus informes y después, si no la leiste, ponete a leer esta novela que ya es un clásico....
•“HISTORIA ENTRE TINIEBLAS”...
•Espacios y atmósferas
•Robert L. Stevenson...
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
•Natalí Scrinzi
HISTORIA ENTRE TINIEBLAS.
Relación entre espacios y atmósfera en la obra maestra de la narrativa: “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”.
La obra que presenta la brillante apología de la dualidad de la condición humana se desarrolla en calles pequeñas y tranquilas, por las noches el manto de neblina oculta a las calles y la visibilidad se presenta poco favorable.
Se destaca una vivienda que no se encuentra en muy buenas condiciones al sufrir daños realizados por vagabundos, colegiales o niños. Hace alusión a esto el siguiente fragmento: “Pasados dos puertas de una esquina, yendo por la acera de la izquierda en la dirección este, la línea de casas se quebraba en un callejón cerrado y ahí mismo tendría su alero sobre la calle la mole de un edificio siniestro. De dos plantas, sin ventana alguna, con solo la puerta de la planta baja, encima de la que aparecía un muro liso y de color gastado, semejaba el caserón el rostro de un ciego y antiguo abandono. Sin campanilla ni aldabón, picada y descolorida su pintura, servía de refugio a vagabundos que raspaban sobre las hojas los fósforos, a chiquillos que hacían trueque de sus chucherías en los escalones, o al colegial que compraba el filo de su navaja en las molduras...”.
Tales características se presentan provocando sensaciones de miedo por no saber lo que a uno le puede pasar si transita por esas calles y pasa cerca de esa vivienda.
Esta atmósfera colabora con el suspenso provocando condiciones de inseguridad y atemorizando al lector.

Estos hechos trascurren en el siglo XIX en el que surgen ambiciosos proyectos de ciclos novelescos que interpretan la realidad social.
Núcleo principal de la vida intelectual y artística británica, Londres pasa a ser en el siglo XIX la capital de las finanzas y del comercio internacional. En 1888, se crea una nueva unidad territorial autónoma.
A principios e este siglo, la era victoriana se reconoce claramente en el estilo neogótico y en la arquitectura de hierro.
En estos momentos Londres era el mayor puerto y la mayor ciudad del mundo (1.500.000 habitantes en 1831). El centro de la aglomeración donde todavía se da un contraste entre el oeste, residencial, y el este, más popular e industrial, está rodeado de suburbios concéntricos.
“Las dos caras de una misma moneda”

Libro: Dr.Jekyll y Mr.Hyde
Autor: Robert Louis Stevenson
Trabajo de: Luisina Champi
Curso: 3º “B” humanidades
Profesora:Elizabeth Herrmann
Materia: Lengua y literatura
Esta es una gran obra maestra del autor Robert Louis Stevenson.Se situa en la ciudad de Londres, en el inverno de 1884.
Esta novela nos quiere hacer reflexionar que las personas se dividen en dos grandes y diferenciados grupos: los buenos y los malos.Se cree que una persona es como es por sus valores que tomò desde niños,en el seno familiar,pero no siempre es asi… por ejemplo en la vida cotidiana vemos familias de buena posición economica,generosas,buenas,responsables y sin embaro uno de sus hijos no se sabe como se volvio un drogadito o un delincuente…depende de cada uno lo que somos o no somos.
Entonces nos tendriamos que preguntar: ¿Somos quienes queremos ser? ¿o somos una parte de nosotros mismo?
Según este libro en cada persona convive el lado bueno y el lado malo.cada persona desarrollara el que le parezca conveniente, le llame la atención o el que concuerde con sus valores.
El ser humano en realidad es así porque todos tenemos nuestro lado bueno y nuestro lado malo.
El bien y el mal forman parte de cada ser humano. Pero el separar el bien del mal de cada persona sería un gran error pues una persona totalmente “buena” seria totalmente vulnerable ante cualquier ser humano. Y si por el contrario creáramos una persona totalmente “mala”, crearíamos un monstruo desalmado que sólo se dedicaría a hacer el mal como bien queda demostrado en este libro.
No obstante, no todo el mundo considera lo “bueno” bueno y lo “malo” malo, es decir, lo que para una persona algo es indiscutiblemente “bueno”, para otra puede ser considerado “malo”. Ahí queda demostrada la lucha que el ser humano lleva a cabo en su interior en la que se decide si algo es bueno o malo para esa persona.
Cada uno de nosotros elige quien quiere ser, con quien quiere estar y como comportarse, basándose en lo que le dicta el corazon o la cabeza.
Hay veces en que sin querer dejamos salir nuestra peor parte,por ejemplo cuando nos provocan mucho dolor tanto fisico como sentimental,sacamos nuestro odio,rencor,venganza y esas cosas que provienen de la parte que se encuentra conviviendo en nuestro ser con el lado mas desarrollado por la mayoria,el lado bueno.
Pero cuanto más utilizamos y desarrollamos el lado positivo, mas se debilita y controlamos el lado negativo.
Solo no hay que dejarnos vencer y cuanto más nos tienten a cometer actos impuros o cosas que van contra nuestra voluntad solo tenemos que armarnos de valor, hacernos respetar y demostrarles otro camino, el camino del bien.
La apariencia y la asociación con el bien y el mal
En la època en que transcurre la historia se cree que las personas son buenas o malas de acuerdo con su aspecto fìsico.
La sociedad victoriana era formal, serios, educados y cualquier exceso o informalidad lo veian como vulgaridad.Eran muy estrictos y a la vez me parece que injustos porque asocian lo bello con lo bueno y a las personas no muy agraciadas y no tan bonitas como personas con maldad.
Un ejemplo claro se encuentra en esta novela cuando se describe a el Dr.Jekyll como un hombre buen mozo,alto,y con varios adjetivos calificativos de belleza porque representa a alguien bueno y no podria ser “feo”.
En cambio cuando se describe a Hyde, que es la maldad en su estado puro, se lo construye como un ser horrible, casi deforme, muy bajo y desagradable, entre otros adjetivos despectivos.
Por lo tanto si una persona no era muy favorecida por la naturaleza se la veia como una mala persona, sin valores o sospechosa.
Hoy en dìa en las narraciones a los villanos les recrean como personas bellas, atractivas.Dando a entender que no por tener el envase lindo su contenido tambien lo sea
En conclusión cada uno es como es, no importa lo fisico, lo que importa es lo que realmente sos, con tus defectos y virtudes, aceptarte y quererte a vos mismo y no tratar de cambiar por otros, porque en el menor descuido de tratar de no ser vos mismo poder convertirte en un HYDE.
Informe de la obra:
“El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”
(Robert Louis Stevenson)

Alumna: Ebelyn Muzzio
Curso: 3º “B”- Humanidades.
Materia: Literatura
Profesora:
Elizabeth Herrmann
F. de entrega:
18/10/07

El bien y el mal
“Las dos caras de una persona”
El relato “El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” está basado en una historia donde dos extremos como el bien y el mal, están conviviendo en el médico Henry Jekyll, quien inventa una poción química capaz de transformarlo, al comienzo, por su propia decisión y después incontroladamente, en el monstruo temible: Míster Hyde.
Jekyll libra una lucha eterna por la presencia del mal no sólo en el mundo, sino tambien en su propia carne.
Una de las interpretaciones del libro es la lucha entre las diversas tendencias de la conciencia, una bipolaridad personificada en Edward Hyde (el mal) y Jekyll (el bien).
Edward Hyde, ser desagradable de horrible aspecto, comete tenebrosos hechos, entre ellos, agresiones y asesinatos que lo convierten en una persona odiada por todos los que lo conocen y un perseguido de la policía.
Henry Jekyll comenzó a esconder sus gustos, a considerar sus progresos y su posición en el mundo, se encontró ya encaminado en una vida de profunda dualidad. Fueron sus excesivas aspiraciones a hacer de él lo que era y a separar en él esas dos zonas del bien y el mal que dividen y componen la doble naturaleza del hombre.
Si pudieran materializarse en dos identidades por separado, la vida se tornaría mucho más soportable. El injusto se iría por su camino, libre de las aspiraciones y de los remordimientos de su más sobrio gemelo; y el justo podría continuar seguro y voluntarioso por el recto camino en el que se complacía, sin tener que cargarse de vergüenzas y remordimientos por culpa de su malvado socio.
Sería una maldición para la humanidad, que éstas dos mitades se encuentren ligadas y que estos dos gemelos enemigos tengan que seguir luchando en una sola conciencia.
Jekyll estaba seguro de que él era una mezcla del bien y el mal, pero Hyde, su otra persona, estaba hecho solo de mal.
Sus buenas inclinaciones estaban adormecidas, pero las malas vigilaban, instigadas por la ambición y se desencadenaban proyectadas en Hyde.
Las dos personas en las que se dividía, una era totalmente mala, mientras que la otra se quedó en el antiguo Henry Jekyll, esa incongruente mezcla que no había conseguido reformar. Los placeres encontrados bajo su disfraz eran poco honrados, pero en las manos de Edward Hyde, empezaban con gran rapidez a inclinarse hacia lo monstruoso.
Dentro de Jekyll había un ser sacado de su alma y que mandaba para satisfacer su sensualidad, era malvado y perverso; en el centro de cada pensamiento suyo, de cada acto estaba siempre y sólo él mismo.
¿Será que era una persona desconocida reencarnada en Henry Jekyll? ¿O era él mismo mostrando sus lados mas oscuros?...
Dos personalidades compiten dentro de una misma persona…Maira Toledo
Esta novela, escrita por el exitoso autor Robert Louis Stevenson en el año 1884 trata de una persona que tiene dos personalidades a la misma vez, de noche tiene una personalidad que posee mucha maldad, crueldad y no tiene piedad por nada ni por nadie…pero de día es un honorable doctor, gentil e inteligente.
En cada persona conviven el bien y el mal, la lucha entre el estos, unen los extremos de una misma personalidad. Es decir que en ella habitan dos caras.
Una de ellas es el lado bueno de nosotros, que se encuentran los valores de amor, amistad, bondad, solidaridad, humildad, etc.
En el otro (en la mayoría el lugar menos desarrollado) se encuentra el odio, la maldad, crueldad, insensibilidad, etc.
Y allí se produce un conflicto entre el bien y el mal.
El psicoanalista Sigmund Freud quien elaboraría una teoría basada en la personalidad del ser humano y en sus lados tan opuestos, uno consciente y otro subconsciente, donde brotan las necesidades malignas de nuestra naturaleza.
El ser humano lleva varios de esos conflictos dentro de sí. El más evidente y cotidiano es el del bien y el mal, las categorías que configuran la moral individual, aunque también hay otras, residentes en la conciencia en general, como rasgos o consecuencias de la personalidad como la felicidad y la infelicidad, el olvido y la memoria, el valor y la cobardía, la compasión y la crueldad, el éxito y el fracaso...
En la época en que transcurre la novela, estaba la llamada “sociedad victoriana”.Estas personas juzgaban a la gente por su exterior, Por ejemplo: si una persona era bajita, gorda o no muy linda se la veía como una persona malvada.En cambio si era estilizada, de rasgos bellos o fino se la veía como a alguien noble, bueno, etc. Aunque en la realidad no es asi, y no se tendría que juzgar de esa manera a las personas.
Porque la maldad y ser buena persona se ve dentro de cada ser humano.
En conclusión el bien y el mal se pueden ver en la vida cotidiana, cuando nos equivocamos y pedimos perdón… aquí se evidencia que actúa nuestro inconciente y luego cuando vemos lo malo de nuestra acción nos arrepentimos y vemos la necesidad de hacer algo bueno para arreglarlo.
Informe del “Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”
Alumna: Florencia Dalesio.
Curso: 3ro B Humanidades.
Año: 2008.
Profesora: Elizabeth Herrmann.
La exitosa y celebre novela el “Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” escrita por Robert Louis Stevenson, escritor escoses.
Nació el 13 de noviembre de 1850 en Edimburgo. Criado en el seno de una familia acomodada, su padre era ingeniero, curso estudios en la universidad de su capital natal. Desde su infancia sintió inclinación por la literatura. Muchas de sus historias están ambientadas en la Edad Media aunque tal vez sea el pacifico el espacio literario que explorase con mayor fruición.
Enfermo de tuberculosis, se vio obligado a viajar continuamente en busca de climas apropiados a su delicado estado de salud.
Sus primeros escritos publicados son descripciones de algunos de estos viajes.
En 1880 contrajo matrimonio con la divorciada estadounidense Fanny Osbourne.
Murió con 44 años de una hemorragia cerebral el 3 de diciembre y fue enterrado en la cima de la montaña, cerca de Valima.
Escribió al menos tres obras maestras:
1) La isla del tesoro ;
2) La fecha negra; y
3) El extraño caso del Dr. Jekyll y mr. Hyde.
En dos de ellas creo sendos personajes que han pasado a la galería de arquetipos de la literatura europea: Long John Silver, astuto pirata cuyos tenebrosos planes hay siempre una gota de humanidad que termina ganándose el corazón de los lectores y el Dr. Jekyll, el sabio que vive al margen de todo y que cae en la tentación faústica de experimentar las sensaciones mas peligrosas y para ello crea otro “yo” sin barreras morales o emocionales.
Otros personajes de esta fabulosa novela, la cual atrae a todos los lectores son:
Personajes Principales:
Henry Jekyll: Era un hombre dotado de excelente disposiciones, inclinado por la naturaleza al trabajo. Respetuoso de sabiduría y virtud entre sus semejantes. No era hipócrita, muy trabajador y sabio.
Era un apreciado doctor ingles, cortes y respetable, cuya amabilidad y paciencia hacen de él un autentico modelo de seguir.
Comedido, tímido y falto de vicios o excesos, el Dr. Jekyll se vuelve cada vez más solitario y melancólico desde que inicia sus estudios sobre la dualidad de la mente humana. Era un experto en el manejo de sustancias químicas.
Edward Hyde: Era un ser maldito, tenía una frialdad sombría y despectiva. Era chanta, detestable y en otros despertaba repugnancia, disgustos, odio y temor.
Era un hombre de aspecto pálido, y producía ante los demás aspecto de deformidad. Tenía una sonrisa desagradable y un susurro ronco y con voz un tanto quebrada.
Pequeño,sus facciones son desagradables, torpe, misántropo, asesino, sin vergüenza y lujurioso.
Utterson: Hombre de gesto adusto que nunca sonreía ni mostraba sus sentimientos. Frio, y corto de palabras.
Era flaco, alto, vetusto, sombrío y sin embargo, de algún modo, querible.
Su profesión… abogado.
Era un hombre de semblantes ojos jamás iluminados por una sonrisa, melancólico y cautivador.
Era austero consigo mismo, bebía ginebra y le gustaba el teatro, pero no iba hacia años. Reservaba una enorme tolerancia hacia los demás. Se inclinaba mas por ayudar que por censurar.
Reservado, basaba su amistad en una tolerancia solo comparable con su bondad y era muy religioso.
Personajes Secundarios:
Lanyon: Era un hombre robusto, saludable y cordial.
Desemblante arrebolado. Tenía cabellos prematurablemente encarnecidos y modales aparatosos y decididos.
Informe
Dr. Jekyll y Mr. Hide
“Lugares donde transcurrió la historia”
Inglaterra S. XIX (La época victoriana)
Ezequiel Iadanza, Javier Sandoval, Isaías Figueroa.
Curso: 3ro.A.Humanidades.
Profesora: Lizzie Herrmann.

Materia: Lengua y Literatura.
La Inglaterra de aquel entonces atravesaba una de sus etapas históricas más características: la llamada época victoriana. Esta se corresponde con la dilatada permanencia en el trono británico de la reina Victoria, que, habiendo sido coronada en 1837, sostendría tal símbolo de realeza hasta su fallecimiento en 1901.
Los acontecimientos sociopolíticos más destacados de la sociedad inglesa durante aquellos años fueron los siguientes:
Continuación del desarrollo económico que, habiéndose iniciado en el siglo anterior con la denominada primera revolución industrial, sufrirá una aceleración tan acentuada en los últimos treinta años, que algunos autores hablan de una segunda revolución industrial, en la que el carbón será acompañado, en cuanto a fuente de energía por el petróleo y la electricidad.
Expansión colonial de los países europeos, que, llevados por la necesidad de encontrar materias primas: algodón, caucho, madera, etc, se reparten el continente africano y el sur de Asia.
Como consecuencia de la concentración de la población en las zonas fabriles, las ciudades crecen de forma intensiva y aparecen las primeras formaciones políticas y partidos de ideología socialista de carácter reformista.
Por otra parte y durante los años de la época victoriana que vivió H. G. Wells, deberán destacarse dos fenómenos que tiñeron con relieves muy especiales la vida inglesa en aquel tiempo: El maquinismo y La moral victoriana.
El maquinismo nace como efecto del espectacular avance de la ciencia y de la técnica, que permitió la aparición sucesiva de toda una serie de instrumentos hasta componer una especie de catálogo de maravillas científicas: el teléfono, el micrófono, el alumbrado eléctrico, el gramófono, el motor de gasolina, la máquina de escribir, la máquina de segar, el cine, etc. Las máquinas parecen ocupar el lugar de los dioses, así como en el paisaje las chimeneas de las fábricas ocultan las tradicionales torres de campanario y el prestigio de clérigos y humanistas se eclipsa ante el de los nuevos sacerdotes: los científicos.
La moral victoriana es un fenómeno sociológico que está correlacionado con la prosperidad material de la burguesía durante aquel tiempo y que provocó que los valores éticos de este grupo social se convirtiesen en la única escala de valores aceptable socialmente: el autoritarismo patriarcal en la familia; la condena hipócrita de cualquier hecho relacionada con el sexo; la gazmoñería en las costumbres; la huida de cualquier referencia a lo desagradable de la vida y en general la defensa del orden establecido basándose en un respeto falso eran las claves de aquella vida social que se resistió duramente a aceptar cualquier tipo de cambio o innovación que alterase alguno de aquellos valores.
TRABAJO FINAL EVALUATIVO DE LENGUA Y LITERATURA SOBRE LA NOVELA EL MISTER CASO DEL DOCTOR JEKLL Y EL SEÑOR HYDE.
NOMBRE DEL ALUMNO: JONATAN CARRERA.

TEMA: REDACION DE UN INFORME SOBRE LA RELACION DE LOS ESPACIO Y LOS PERSONAJES.
CURSO: 3 B DE HUMANIDADES.
NOMBRE DEL PROFESOR CURSO: ELIZABETH HERRMANN.
TITULO:LA GRAN MARAVILLOSA RELACION ENTRE LOS DOS PERSONAJE PRINCIPAL(JEKLL Y HYDE) CON EL LUGAR DONDE VIVE
FECHA: 20 DE OCTUBRE DEL 2008.
NONBRE: DEL AUTOR DE LA NOVELA:ROBERT LOUIS STEVENSON.
INFORME SOBRE EL AUTOR DE LA NOVELA.Robert Louis Balfour Stevenson
1
INTRODUCCIÓN
Robert Louis Balfour Stevenson (1850-1894), novelista, ensayista y poeta escocés, algunas de cuyas obras se han convertido en clásicos de la literatura infantil y juvenil.
2
VIDA
Nació el 13 de noviembre de 1850 en Edimburgo. Hijo de un ingeniero, estudió también esta profesión y más tarde leyes en la universidad de su ciudad natal. Desde su niñez, sin embargo, siempre había sentido una especial inclinación hacia la literatura. Ello influyó, más adelante, en su dedicación a las letras, y fue perfeccionando su estilo de tal modo que en pocos años se situó entre los escritores más destacados de su tiempo.
Enfermo de tuberculosis, se vio obligado a viajar continuamente en busca de climas apropiados a su delicado estado de salud. Sus primeros libros son descripciones de algunos de estos viajes. Así, Viaje tierra adentro (1878) cuenta un recorrido en canoa a través de Francia y Bélgica que había realizado en 1876, y Viajes en burro por las Cevannes (1879), los avatares de un viaje a pie por las montañas del sur de Francia, en 1878. Uno de sus viajes posteriores lo llevó, en un barco de emigrantes, a California (1879-1880), donde, en 1880, se casó con una mujer de origen norteamericano, Frances Osbourne. Otro de ellos consistió en un crucero de placer por el sur del Pacífico (1889) hasta las islas Samoa, donde él y su esposa permanecieron hasta 1894, en un último esfuerzo por recuperar la salud del escritor. Los nativos le llamaron Tusitala (‘el que cuenta historias’). Allí murió a finales de ese mismo año, el 3 de diciembre, y fue enterrado en la cima de una montaña, cerca de Vailima, su hogar samoano.
3
OBRA
La popularidad de Stevenson se basó fundamentalmente en los emocionantes argumentos de sus novelas fantásticas y de aventuras. La isla del tesoro (1883), una trepidante historia acerca de la búsqueda de un tesoro enterrado, presenta el bien bajo la forma evidente de un chico, Jim, que debe descubrir por sí mismo la cara del bien y del mal entre sus bondadosos amigos, el mal aparentemente personificado en los piratas Pew y Long John Silver. En la alegoría moral en forma de historia de misterio El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde (1886), los dos extremos, el bien y el mal, se unen en una sola persona, el médico Henry Jeckyll, que descubre una sustancia química capaz de transformarlo, primero a voluntad y después incontroladamente, en el monstruo Hyde. La acción de Las aventuras de David Balfour y Weirde (1886) comienza con el robo de una herencia, la del joven David Balfour, el cual, tras ello, se une a la banda del orgulloso luchador escocés Alan Breck. Entre sus novelas de aventuras destacan La flecha negra (1888) y El señor de Ballantree (1889). La inconclusa Weir of Herminston (1896) está considerada como su obra maestra, pues los fragmentos que se conservan contienen algunos de los más bellos pasajes de la prosa escocesa moderna.
Escritor versátil, Stevenson poseía talento suficiente como para abordar con maestría distintos géneros literarios. Demostró ser un gran ensayista en Virginibus puerisque (1881), Estudios familiares de hombres y libros (1882) y Memorias y retratos (1887). También fueron bien recibidos por la crítica sus libros de viajes autobiográficos, como La casa solitaria (1883), en el que contó sus impresiones sobre su estancia en un campamento minero en California, A través de las llanuras (1892) e Islas del sur (1896). Algunos de sus mejores poemas están recogidos en el volumen Jardín de versos para niños (1885). Entre los demás libros de poemas que publicó destaca De vuelta al mar (1887). Por otro lado, Narraciones maravillosas (1882) y El diablo de la botella y otros cuentos (1893) son colecciones de cuentos. También colaboró, con su hijo adoptivo, el escritor estadounidense Lloyd Osbourne, en la redacción de las novelas La caja equivocada (1889) y La resaca (1892). El que todavía hoy se lea la obra de Robert Louis Stevenson con interés y pasión se debe a que el escritor supo expresar arquetipos y símbolos ligados al deseo inconsciente del viaje a lugares exóticos y al impulso de la aventura entendido como búsqueda de un tesoro que no es sólo exterior sino también interior. El proceso de realización del héroe, posible a través de la superación de pruebas y dificultades, permite vincular la novela de aventuras con la estructura tradicional de la épica.
INFORMSOBRE LA NOVELA.
CREACION.
A principios de otoño de 1885 los pensamientos de Stevenson giraban en torno a la idea de la dualidad del hombre y cómo incorporar la dualidad del bien y del mal en una historia. Una noche tuvo un sueño y al despertar tenía la idea para dos o tres escenas que aparecerían en El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. "A altas horas de la mañana" dijo la Sra. Stevenson "fui despertada por gritos de horror de Louis. Pensando que tenía una pesadilla le desperté. Él me dijo furioso ´ ¿Por qué me has despertado? Estaba soñando un dulce cuento de terror´. Yo le había despertado en la escena de la primera transformación".
Lloyd Osbourne, el hijastro de Stevenson, recuerda que: "No creo que haya habido antes una hazaña literaria como la escritura de Doctor Jekyll. Recuerdo su primera lectura como si fuera ayer. Louis bajó enfebrecido, leyó casi la mitad del libro en voz alta; y luego, cuando todavía estábamos jadeando, él ya estaba otra vez lejos ocupado en la escritura. Dudo que la primera versión le llevara más de tres días".
Como de costumbre, la Sra. Stevenson leyó el esbozo y apuntó sus críticas en los márgenes. Louis estaba postrado en la cama entonces por una hemorragia y ella dejó sus comentarios con el manuscrito y Louis en el dormitorio.
Ella dijo que la historia realmente era una alegoría aunque Louis la escribía como un cuento. Al rato Louis la llamó en el dormitorio y señaló a un montón de cenizas: había quemado el manuscrito por miedo a que tratara de utilizarlo, y en el proceso se obligó comenzar desde el principio a escribir una historia alegórica como ella había sugerido. El debate académico es si realmente quemó el manuscrito o no. Algunos eruditos sugieren que las críticas de su mujer no fueron sobre la alegoría sino sobre el contenido sexual inadecuado que supuestamente tendría esta versión. No hay ninguna prueba actualmente que indique que se quemó al manuscrito, pero en cualquier caso esto forma parte importante de la historia de la novela.
Stevenson volvió a escribir la historia otra vez en tres días. Según Osbourne, "la mera hazaña física era enorme; y en vez de dañarle, esto le despertó y entusiasmó de forma inexpresable. Luego siguió refinándola y trabajando en ella durante 4 a 6 semanas".
El manuscrito fue al principio vendido como una edición en rústica por un chelín en el Reino Unido y un dólar en los EE. UU. Al principio las tiendas no hicieron provisión de la novela hasta que una crítica favorable apareció en The Times (25 de enero de 1886) Dentro de los próximos seis meses cerca de cuarenta mil copias fueron vendidas. Hacia 1901 se estimó que se habían vendido más de 250.000 copias.
Argumento.
Las indagaciones de Gabriel John Utterson comienzan por curiosidad e inquietud, a pesar de las promesas insistentes por parte Jekyll de que su nuevo amigo Hyde no constituye peligro alguno. Todo cambia cuando Hyde asesina a un respetado parlamentario inglés ante un testigo. Mientras Utterson ayuda en la investigación del crimen, Jekyll se vuelve cada vez más solitario y melancólico, y Utterson llega a pensar que el doctor está encubriendo a Hyde.
Llega un momento en que Jekyll se encierra estúpidamente en su laboratorio atenazado por una angustia que nadie comprende. Otro amigo de Utterson, Lanyon, muere de un shock espiritual con el que el señor Jekyll parece estar relacionado. Un día el mayordomo de Jekyll, Poole, pide ayuda a Utterson para tratar con un individuo desconocido que, de alguna forma, ha conseguido entrar en el laboratorio y matar a Jekyll. Ambos descubren que el extraño es Hyde, y cuando consiguen entrar en el laboratorio, encuentran el cadáver de Hyde, que se ha suicidado, mientras que Jekyll no aparece en ninguna parte.
Finalmente, Utterson lee sendas cartas legadas por Lanyon y Jekyll. La primera revela que Lanyon ha sido testigo de la transformación física de Hyde en Jekyll por medio de un brebaje inventado por éste último. Fue el horror ante tal descubrimiento lo que le llevó finalmente a la muerte.
La otra carta es una confesión del propio Jekyll: en su juventud, se dio cuenta de que la conciencia de cada ser humano se compone de dos aspectos - el bien y el mal - que están enzarzados en una lucha continua. Siguiendo la hipótesis de que es posible polarizar y separar estos dos componentes del yo, creó una poción que podía transformar a una persona en la encarnación de su parte maléfica, consiguiendo al mismo tiempo depurar el lado bueno. Después de tomar la poción, Jekyll disminuía un tanto su estatura, tomaba un aspecto desagradable para con todos sus semejantes, adquiría la fuerza de doce hombres y su astucia ,su naturaleza malvada se volvía dominante, además su inteligencia se hacía extrañamente brillante,y sus reflejos extraordinarios; a esta "persona" la llamó Edward Hyde. Después de unas cuantas transformaciones a Hyde, y viceversa, Jekyll se acostumbró a realizar regularmente la metamorfosis con el fin de poder entregarse a placeres antisociales prohibidos, que nunca se permitiría en la persona de Jekyll. Sin embargo, su parte maléfica se fue haciendo más y más fuerte, rebasando la capacidad de Jekyll para controlarla. Después del asesinato del parlamentario, Jekyll, horrorizado, decidió dejar de tomar la poción.
Desgraciadamente para el doctor, después de algún tiempo de tranquilidad, las trasformaciones a Hyde se producían espontáneamente, mejorando sus "facultades" y Jekyll solo podía permanecer de esta forma mientras durasen los efectos, cada vez más debilitados, de la poción. Finalmente se agotó un ingrediente fundamental de la poción, una sal que había adquirido inicialmente en gran cantidad. Las nuevas remesas de esta sal ya no producían una poción efectiva. Al principio, Jekyll lo atribuyó a impurezas en estas remesas, pero finalmente llegó a la conclusión de que la impureza desconocida se hallaba en el lote inicial, siendo ésta la que otorgaba efectividad a la mezcla, por lo que nunca más podría obtener una poción efectiva, y quedaría convertido en su oscuro alter ego Hyde permanentemente.

Análisis.
Esta novela se ha convertido en una pieza central del concepto de la cultura occidental del conflicto interior del ser humano entre el bien y el mal. También ha sido considerada como "una de las mejores descripciones del período victoriano por su perforan te descripción de la dicotomía fundamental del siglo XIX: Respetabilidad externa y lujuria interna." Y su tendencia a la hipocresía social.
Se han sugerido varias influencias para el interés de Stevenson sobre el estado moral que separa al pecador de su propia moral. Entre ellas se encuentran:
La figura de William Brodie, aparente modelo de ciudadano del siglo XVIII, rector de una comunidad y concejal del Ayuntamiento. De día era un ejemplo de conducta cívica, pero de noche se convertía en jugador y ladrón y llegaba a cometer hurtos sin despertar las sospechas de nadie. Ni siquiera estaban enteradas sus dos amantes, con quienes tuvo cinco hijos.
La novela Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado de James Hogg, en la que un hombre es animado al crimen por un hombre que resulta ser el diablo.
Los géneros literarios que los críticos han utilizado para calificar la novela incluyen: la alegoría religiosa, la fábula, la novela policíaca, literatura de doppelgänger, cuentos diabólicos escoceses o la novela gótica. No se considera una novela de ciencia ficción, como muchos afirman, debido a que la transformación se produce por unas sales, que al alterar su pureza, derivan en el problema que contrae Jekyll de que Hyde se apodere cada vez más de el.
Stevenson nunca llega a decir exactamente cuáles son exactamente los placeres que Hyde obtiene en sus incursiones, limitándose a decir que se trata de algo de una naturaleza mala, lujuriosa y aborrecible para la moral religiosa victoriana. Sin embargo, varios científicos a finales del siglo XIX, desde la perspectiva del darwinismo social también empezaban a estudiar otras supuestas influencias “biológicas” en la moral humana incluyendo: alcoholismo, drogadicción, homosexualidad, desórdenes de personalidad múltiple y atavismos.
La división interior de Jekyll ha sido vista por algunos críticos como análoga a cismas que existen en la sociedad británica. Las divisiones incluyen las divisiones sociales de la clase, las divisiones políticas entre Irlanda e Inglaterra, y las divisiones entre fuerzas religiosas y seculares.
Es señalable, por otra parte, que casi nunca se ha destacado el parentesco entre el asunto central del relato y las posteriores doctrinas freudianas sobre el desdoblamiento del "ello", sobrecargado de pulsiones sexuales y agresivas desbocadas, y el débil "yo", de estructura endeble, ante el mismo. La asociación, para el conocedor del psicoanálisis, es casi inevitable. Así, deslumbra que la narración de Stevenson, en el plano de la ficción, se haya anticipado, a grandes rasgos, a la topología del psiquismo, que Freud describiera dos décadas después.
Lo deslumbrante, desconcertante, del relato de Stevenson, es que la historia de estos dobles inquietantes, constituye, a grandes rasgos -como anticipamos- un adelanto de lo que Freud presentó como modelo del psiquismo dos décadas después. Pero no es ésta la única razón para leer y analizar la novela, también impresionan en gran medida, las descripciones de Londres, de su atmósfera sobrecargada. La confusión casi laberíntica por las callejas en que se esfuma Mr. Hyde cuando -a hurtadillas- penetra por la misteriosa puerta de la casona. En tal panorama se difuminan los contornos de los objetos habituales cuando la niebla se arrastra por los tenebrosos callejones y solamente las hieráticas farolas de gas ofrecen su pálida y macilenta luz.
INFORME SOBRE LA RELACION DE LOS ESPACIO Y LOS PERSONAJE DE LA NOVELA.
LA RELACION DE ENTRE EL ESPACIO Y LOS PERSONAJE DE ESTA OBRA LO VOY A INFORMAR A TRAVES DE LOS DOS PERSONAJES DESTACADOS DE LA NOVELA QUE SON NADA MAS Y NADA MENOS QUE JEKLL Y HYDE LO VAMOS A REFREJAR A TRAVES DEL ANALISI DE SU VIDA PERSONAL Y EL LUGAR DONDE VIVEN CADA UNO DE ELLOS ASI DESPUES SE PUEDE SACAR LA CONCLUCIPON FINAL.
JEKYLL ANALISIS COMO PERSONAJE: Es doctor en Medicina, doctor en Leyes y miembro de la Real Academia, es muy amigo del abogado Utterson y de Lanyon. Pero es solitario con la sociedad Cree que mediante un experimento puede separar el bien y el mal de las personas y realmente sí que puede. Es inteligente, culto, rico y muy educado y respetuoso con la gente.
Medico maduro, descontento, rodeado de amigos, expectativas de vida, juventud relativa, pasos livianos y tenía emociones fuertes.
ANALISIS DEL LUGAR DONDE VIVIA: VIVIA EN UNA CASA DE ALTO SIN VENTANA Y QUE TENIA NADA MAS UNA PUERTA SOBRE LA QUE ALZABA UN FRENTE DE CIEGO MURO DESCOLORIDOS SU CASA ESTABA ALAJADA DE LAS DEMAS CASA QUE CONFORMABAN A LA SOCIEDAD.
CONCLUCION FINAL SOBRE JEKLL: SE PUEDE DECIR QUE ERA UN SOLITARIO QUE NO LE GUSTABA SOCIALISARCE DE MANERA SOCIAL CON LA SOCIEDAD Y POR ESO VIVIA SEPARADO DE LA SOCIEDA.
HYDE ANALISIS COMO PERSONAJE:ERA UN PERSONAJE PETISO,DABA UNA IMPRESION DE DESFORMIDAD SIN QUE HUBIERA NADA DEFORME EN SU CUERPO QUE PUDIERA SEÑALARSE,TENIA UNA SONRISA DESAGRADABLE, HABLABA CON UN SUSURRO RONCO Y UNA VOZ UN TANTO QUEBRADA.
ANALISIS DEL LUGAR DONDE VIVIA: VIVIA EN UN LUGAR DESAGRADABLE, ERA UN LUGAR SUCIO, SU CASA TENIA CUARTOS LUJOSOS LLENO DE VIDRIERA DE VINO Y OVIAMENTE SU CASA ESTABA DESVALIGADA COMPLETAMENTE
CONCLUSION FINAL SOBRE HYDE: A ESTE PERSONAJE VIENDOLO DESDE EL PUNTO DE VISTA SICOLOGICO LA MALDAD QUE TENIA SE RELACIONA DE MANERA ESPECIAL CON SU HABITA PORQUE ES UN MALVADO Y VIVE EN UN LUGAR ESTRAÑO.
Etiquetas:
Informes,
trabajos alumnos
jueves, 23 de octubre de 2008
Shakespeare en vivo!!! Teatro en el SUM... Cuarto Humanidades en .... "Mucho Ruido y Pocas Nueces"

Viernes 31 de Octubre de 2008
Proyecto: “A dos voces”- Escuela N° 260 “José Pedroni”
Mucho ruido y pocas nueces
Autor: William Shakespeare
Género: Teatro/Comedia
Mucho ruido y pocas nueces es una las comedias de Shakespeare más interpretadas, pero raras veces estudiada. Escrita y puesta en escena en 1598 su primera edición impresa se realizó en 1600.
Nos encontramos en la corte del gobernador de Messina —Leonato— quien es el padre de Hero y tío de Beatriz. El príncipe de Aragón viene para visitar a Leonato, con su problemático hermano Don Juan y su amigo Claudio.
El argumento principal es la historia del noviazgo de Claudio con Hero que es arruinado por la intervención de Don Juan y uno de sus seguidores. La situación se complica bastante por la muerte aparente de Hero. Mientras tanto, en la trama secundaria que es más famosa, vemos que Beatriz y Benedicto comienzan a enamorarse a pesar de su duelo de ingenio perpetuo donde ellos mutuamente se juran odio. Los dos argumentos se entrelazan con el duelo entre Benedicto y Claudio. Además hay dos policías cómicos locales, Dogberry y Verges, y vemos cuando ellos llegan para exponer el plan de Don Juan y Borachio. Con la revelación de una señora misteriosa viene la reconciliación inevitable y el baile animado.
La obra es más conocida y apreciada por su cómico juego de palabras, desenmascaramientos y personajes menores que por el extenso y poco recordable argumento principal.
En nuestra representación, se expondrán diferentes personajes en una de las escenas elegidas de la comedia, la cual sucede en el ineterior de la Iglesia. Representa el matrimonio que se iba a concretar entre Claudio y Hero, pero que, luego de una trama secreta y falsa, no se efectúa, y Hero muere de manera aparente. Aparecen, además, Benedicto y Beatriz, quienes a pesar de ser personajes secundarios cobran una importancia especial gracias a su manera de ser.
Una simple representación, pero que, con mucho esmero le regalamos y esperamos que la disfruten. Gracias por venir.
4to “B”.
-REPARTO:
ESCENA I- Acto Cuarto.
- PERSONAJES FEMENINOS:
HERO: Eliana Suarez.
BEATRIZ: Jaquelina Grassetti.
- PERSONAJES MASCULINOS:
CLAUDIO: Emmanuel Alvarez.
DON JUAN: Tehuel Cejas.
FRAY FRANCISCO: Juan Pablo Ponisio.
DON PEDRO: Paolo Monti.
LEONATO: Lucas Trivisonno.
BENEDICTO: Hernán Corina.
- ESCENOGRAFÍA:
Chaván, Montebro, Gómez, Ledesma, Ledesma.
- VESTUARIO Y MAQUILLAJE:
Ucero, Solorza, Oviedo, Vera, Chávez, Serrano.
- MÚSICA, AUDIO, LUCES, FOTOS Y FILMACION:
Cardini, Latini, Hegi, Basilio, Bustamante, Herrera, Gastaldi, Baleani.
- TEXTOS DE PRESENTACION:
Vera, Grassetti.
Etiquetas:
cuarto B 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)